¡Perú vivió su 39.ª Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil Orgánica en clave de esperanza!

¡Perú vivió su 39.ª Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil Orgánica en clave de esperanza!

Del 4 al 6 de abril, Jaén acogió la 39.ª Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil Orgánica, organizada por la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos. Con el lema “Escuchar hasta que renazca la esperanza”, más de 100 jóvenes de todo el país se reunieron para renovar su compromiso con la fe, compartir experiencias y actualizar las líneas de acción de la pastoral juvenil.

Este encuentro sinodal e itinerante destacó por su espíritu de escucha, formación y misión. La participación de jóvenes amazónicos, como los awajún, enriqueció el diálogo con una fuerte presencia intercultural. Se realizaron talleres, espacios de reflexión y una misa de cierre presidida por obispos comprometidos con el caminar juvenil.

Tuvimos una entrevista con Daniel Ramos, coordinador de formación permanente, y se le hizo estas preguntas:

1. ¿Qué los motivó a realizar el encuentro?
La motivación principal de la Asamblea fue definir los lineamientos de trabajo pastoral del año en curso, generando así un espacio de comunión y reflexión que nos permite analizar las problemáticas que enfrentan las diferentes diócesis del país, reconociendo y abrazando la diversidad de nuestras realidades en la costa, sierra y selva. También fue una oportunidad para fortalecer la formación de nuestros jóvenes líderes, brindándoles herramientas para un acompañamiento más cercano y eficaz en sus comunidades.
Como nos recuerda el Papa Francisco:

«Los jóvenes necesitan ser respetados en su libertad, pero también acompañados con paciencia. Hay que darles espacios de protagonismo y animarlos a ser misioneros valientes.»
(Christus Vivit, 242)

2. ¿Cuántos jóvenes participaron? ¿De dónde provienen?
Participaron alrededor de 120 jóvenes, provenientes de diversas jurisdicciones eclesiásticas de todo el Perú, representando a las tres grandes regiones del país: costa, sierra y selva. La pluralidad geográfica enriqueció el diálogo, permitió un intercambio de experiencias y favoreció una mayor comprensión de las realidades juveniles en sus diferentes contextos.

3. ¿Cuáles fueron las temáticas abordadas? ¿Qué actividades realizaron?

Este año se profundizó en el marco operativo del Marco de Referencia Nacional, con un especial énfasis en las opciones pedagógicas, en un ambiente de conversación en el Espíritu.
La introducción estuvo a cargo del Lic. Daniel Ramos, asesor del equipo de comunicaciones y coordinador del equipo de formación permanente de la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos.

El desarrollo temático y formativo estuvo a cargo de Fr. Edgar Lezama, O. Carm., asesor del mismo equipo, quien acompañó a los jóvenes en espacios de formación, diálogo y discernimiento.
El Papa Francisco, al respecto, nos anima a caminar juntos:

«Es necesario escuchar a los jóvenes, para que sean luz para los otros jóvenes y para todos nosotros.»
(Mensaje para la XXXIII Jornada Mundial de la Juventud, 2018)

4. ¿Cuáles fueron las conclusiones?
La conclusión más significativa fue continuar profundizando en la formación integral de los jóvenes, reconociendo que la educación en la fe y el compromiso social son inseparables.
El año pasado, fruto de este proceso, nació el subsidio formativo “Suyanna”, que ha sido de gran ayuda. Este año también se proyecta la creación de un nuevo subsidio, del cual se compartirán noticias próximamente.
Como expresa el Papa Francisco:

«No podemos dejar solos a nuestros jóvenes. Necesitamos construir con ellos procesos educativos y misioneros que los formen integralmente.»
(Discurso al Congreso Internacional de Pastoral Juvenil, 2017)

5. ¿Para cuándo planean un nuevo encuentro?

La próxima Asamblea está prevista para el año 2027, con sede aún por definir.
Sin embargo, en 2026 se celebrará la II Jornada Nacional de la Juventud, que tendrá lugar en Chulucanas, un gran encuentro que nos prepara para continuar caminando juntos como Iglesia joven y misionera.

Participación Episcopal
Cabe resaltar que esta Asamblea contó con la valiosa presencia de varios obispos del Perú, quienes caminan muy de cerca con los jóvenes, mostrando con su testimonio y cercanía el rostro sinodal de nuestra Iglesia.
Como dice el Papa Francisco:

«Los obispos no deben ser pastores con cara de vinagre, sino hombres que acompañan, que se dejan interpelar, y que caminan junto a su pueblo.»
(Discurso al CELAM, Colombia, 2017)

Sigue conectado con noticias de la Pastoral Juvenil Latinoamericana y Caribeña:
Suscríbete gratis a nuestro Canal de WhatsApp 👉 https://bit.ly/WhatsAppPJLatam
Suscríbete gratis a nuestro Canal de Telegram 👉 https://bit.ly/TelegramPJLatam

Redactor y periodista en la Pastoral Juvenil Latinoamericana