Simbolos
Simbolos
La Cruz de la Pastoral Juvenil Latinoamericana, lleva consigo los colores que representan el simbolo de la PJ,
Por ende, cada color representa a cada región dentro de la Pastoral
Igualmente, la forma de la Cruz, es referida a la orientación de nuestro continente.
Igualmente, los colores asemejan los ecosistemas que posee Latinoamérica, tenemos selva, volcanes, playas y mar
Como nació la cruz de la PJ?
La cruz de la PJ nació primeramente como un símbolo, que se usaría dentro del diseño de la página web, que se estaba realizando para la Pastoral Juvenil Latinoamericana, todo ello, dentro de varios símbolos que también se estaban gestando, como lo son la nota musical, el circulo, que representa el mundo, la eucaristía, el corazón y la cruz. Todos ellos, elementos que caracterizan al joven latinoamericano ( la alegría en la nota musical, la entrega total en la eucaristía, el amor en el corazón, y nuestra meta, que es la cruz)…
Por cosas de Dios (y en verdad, por cosas de Dios) se decide realizar un modelo en acrílico de la cruz, todo ello, aún sin pensar en entregarla como símbolo para entregarla a los jóvenes ni nada de eso…
El P. Augusto Arocha, quien en ese momento era Secretario General del Departamento de Familia, Vida y Juventud del CELAM, vió la cruz creada en acrílico, e inmediatamente, sugirió colocarle un cordón, y regalarla en la reunión que tendría con el Equipo Latinoamericano, que en ese momento estaba conformado por Francis Castillo, de la Región México y Centroamérica, Edwin Rodriguez de República Dominicana, Mica Ferrer de Cono Sur y Franz Veizaga de Bolivia.
Pues bien… en la reunión se decidió crear 100 cruces, las cuales fueron a Nicaragua, Puerto Rico, Guatemala, Paraguay, Argentina, Bolivia y Colombia…
A partir de ese momento, todos tenían que ver con la cruz de la PJ, en las redes sociales, se colocó una foto de la cruz, y el boom fue inmediato, se propago como Buena Nueva entre todos los jóvenes, fue así como se decidió crear mas cruces, esta vez 500 cruces, para la Región Andina, que se llevó a cabo en Colombia. Luego, entre las reuniones del P. Augusto, fue llevando poco a poco la Cruz de la PJ, en verdad el fue como el 1er peregrino que llevó la cruz y la hizo conocer.. jeje!
¿Quíen Diseñó la Cruz de la PJ?
Natalia Herrera y César Torres. Pero lo mas importante, creo que mas que hacerla, fue que los jóvenes la hicieron suya, fue inmediato, la receptividad y el arraigo que ahora tiene la Cruz de la PJ
¿Dónde se diseñó?
Nació junto al logo de la PJ, la página web y la cruz.
La nota musical, representa lo hermoso que es para el joven católico la música. La Nota musical representa la música que envuelve al joven dentro de su vida espiritual. es así como las notas de una guitarra pueden llevar el amor y la misericordia de Dios a todos.
Los colores utilizados dentro de la nota musical, son para representar a cada una de las regiones que compone a la Pastoral Juvenil Latinoamericana, por ende, verde para la Región México - Centroamérica, Amarillo para la Región Caribe, Rojo para la Región Andina y Azul para la Región Cono Sur
El corazón latinoamericano, que late, que siente, que tiene vida, una vida llena de esperanza, llena de sueños, anhelos y metas. Un corazón humilde, lleno de cada corazón de los jóvenes latinoamericanos
El Corazón de la Pastoral Juvenil Latinoamericana, está lleno de color, como lo es la vida del joven latinoaméricano y el caribe.
Los colores utilizados dentro del corazón, son para representar a cada una acción del proyecto de revitalización, así como el corazón bombea sangre, este corazón latinoamericano bombea fascinaciones (verde), bombea abrazos (acercarse), bombea sonidos (escuchar-azul), bombea amor, bombea misericordia.
El Espíritu Santo, que envuelve a todos los jóvenes, los corazones, las acciones del joven. El Espíritu Santo desciende en el joven, para llenarlo de la misericordia y del amor de Dios.
Este simbolo tiene la particularidad que va acompañado de una estrella, que representa a nuestra madre María, como primera apostol y quien, además de los apostoles, fue llenada del Espíritu Santo desde el inicio.
Los colores utilizados dentro del Espíritu Santo, son para representar las regiones de Latinoamérica y el caribe; verde representa a México y Centroamérica; amarillo a la región El Caribe; rojo representa la región Andina; azul, a la región Cono Sur.
La devoción al Sagrado Corazón no es sino una forma especial de devoción a Jesús. Al esclarecer su objeto, sus fundamentos y sus actos propios conoceremos qué es exactamente y qué hace distinta a esta devoción.
La palabra corazón despierta en nosotros, antes que nada, la idea del órgano vital que palpita en nuestro pecho y del que sabemos, aunque quizás vagamente, que está íntimamente conectado no sólo con nuestra vida física, sino también con nuestra vida moral y emocional. Tal relación explica, también, que el corazón de carne sea universalmente aceptado como emblema de nuestra vida moral y emocional, y que por asociación, la palabra corazón ocupe el sitio que tiene en el lenguaje simbólico y que esa palabra se aplique igualmente a las cosas mismas que son simbolizadas por el corazón.
Los colores utilizados dentro del Espíritu Santo, son para representar las regiones de Latinoamérica y el caribe; verde representa a México y Centroamérica; amarillo a la región El Caribe; rojo representa la región Andina; azul, a la región Cono Sur.
La idea principal del Cristo Resucitado es para resaltar a Cristo que resucitó, en la Semana Mayor, es decir, Semana Santa.
Los colores utilizados dentro de la silueta del Cristo Resucitado, son para representar a cada una de las regiones que compone a la Pastoral Juvenil Latinoamericana, por ende, verde para la Región México - Centroamérica, Amarillo para la Región Caribe, Rojo para la Región Andina y Azul para la Región Cono Sur
El lazo entrelazado en la silueta de Jesús Resucitado, desea recordar que todos estamos unidos por un mismo padre, por un mismo Dios. Es así como desde la cabeza de la silueta, hasta llegar a los pies, todos estamos inmersos en el Cuerpo de Cristo (la Eucarístía)
Entra y conoce más sobre esta nueva iniciativa
Dedscarga la edicion 21 enero/diciembre 2017Click aquí
Entra la página web del Sínodo sobre los jóvenes
Descarga desde aquí la Lectio Divina Dominical